SOL Y VITAMINA D
La vitamina D es una vitamina liposoluble cuya función principal es la mineralización ósea, además de otras muchas más funciones. Últimamente se está viendo la gran importancia que tiene en la regulación del sistema inmune, y la aparición de enfermedades autoinmunes asociadas a su déficit. En niños es de especial importancia para evitar el raquitismo.
Se obtiene mayoritariamente por síntesis cutánea tras exposición solar. La radiación solar que nos llega es un 97% del tipo UV-A y un 3% UV-B. Es ésta última, la radiación UV-B, la responsable de la síntesis de la vitamina D, por transformación del 7-dehidrocolesterol presente en la piel, en colecalciferol, de tal manera que la exposición solar aporta un 90% de las necesidades de vitamina D y la absorción en la dieta sólo aporta un 10% de las necesidades del organismo. Algo que a mí me llama tremendamente la atención, es que España sea uno de los países en cuya población se da un mayor déficit de vitamina D, pero creo que tiene sentido, porque la mayoría en las horas centrales del día estamos trabajando y no al sol.
Ahora bien, está más que demostrada la asociación entre exposición solar y patologías cutáneas, entre ellas el envejecimiento prematuro de la piel, por no hablar de patologías mayores como el cáncer. Para evitar todo esto, se recomienda que siempre que nos vayamos a exponer al sol, nos apliquemos un fotoprotector. Esto lo tenemos todos (espero) muy interiorizado; si vamos a tomar el sol, o simplemente vamos a dar un paseo al sol, tenemos que ponernos crema. Sin embargo, ¿no estamos diciendo que el fotoprotector bloquea la incidencia de los rayos UV-A y UV-B sobre la piel?
“Algo que a mí me llama tremendamente la atención, es que España sea uno de los países en cuya población se da un mayor déficit de vitamina D”
¿Quiere decir esto que no vamos a sintetizar la tan necesaria vitamina D? La verdad es que no tengo una respuesta certera para esta pregunta. Hay autores, como la Dra. Yael Adler, que afirman que no se ha observado disminución de la síntesis de vitamina D en voluntarios tras la aplicación de fotoprotector. Sin embargo, hay numerosos trabajos que demuestran disminución de la síntesis de vitamina D tras la aplicación de un fotoprotector. Puesto que no está nada claro, sólo puedo deciros lo que yo haría, que por supuesto podemos discutir.
En primer lugar, aunque la dieta aporte sólo un 10%, no tenemos que perderla de vista. Tenemos que aumentar el consumo de productos ricos en vitamina D tales como los pescados azules, la yema de huevo o los cereales.
También tenemos que aumentar nuestra exposición solar, en las horas centrales del día. Mi recomendación es que, por supuesto, con fotoprotector. ¿Por qué? Para evitar todas las patologías cutáneas asociadas al sol y porque por muy bien que nos lo apliquemos, siempre dejaremos alguna parte expuesta (las orejas, el cuello…) y seguro que no nos estamos aplicando la cantidad necesaria de 2 mg/cm2 ¿Sabíais que esta es la cantidad necesaria de crema que tenemos que aplicarnos?
En conclusión, mi recomendación es que fotoprotector siempre que salgamos a la calle. Tenemos que aumentar nuestra exposición solar sobre todo en invierno y, por supuesto, tenemos que tomar alimentos ricos en vitamina D. (pescado azul, huevos, cereales…)
Fernando Zaragozá
Fernando Zaragozá es Grado en Nutrición Humana y Dietética y Licenciado en Farmacia.
lqmsc
@lqmsc
CONSULTA NUESTROS ESTILOS DE YOGA EN ZENTRO URBAN YOGA MADRID, LA PRIMERA CLASE ES GRATIS! CONTACTA AHORA: